lunes, 25 de junio de 2018

Sorprenden las consultas de alquiler pero aún no hay precio para el verano


Durante estos días, en nuestra web, hemos tenido varias consultas de turistas que están averiguando y desean alquilar un depto o casa para la próxima temporada en Miramar.


A todos les decimos que aún es muy temprano y no se sabe cuánto será el porcentaje de aumento que pondrán los propietarios.

Por el momento son todas especulaciones. Seguramente el incremento de los valores será menor a la inflación esperada para este 2018, tal cual ha sido durante todos estos años.

Como ejemplo, podemos decir que el año pasado, el promedio se ubicó en 8,7% en contraste con los números del costo de vida según INDEC que fue del 24%.

Habrá que esperar después de las vacaciones de invierno para tener una idea aproximada.

Por supuesto, deseamos que estos valores sean acordes al mercado y a la situación para poder tener una excelente temporada de verano.

jueves, 14 de junio de 2018

Por la devaluación, ya se espera un crecimiento en la llegada de turistas extranjeros a Buenos Aires

Con el foco puesto en la llegada de más extranjeros, sobre todo
de la región, en el sector turístico ya esperan que la devaluación tenga un impacto positivo en su negocio. En la ciudad de Buenos Aires el turismo internacional creció un 3% durante el primer trimestre del año, pero desde el Gobierno porteño confían en que ese número aumentará en los próximos meses.
"Tuvimos un crecimiento impulsado por enero, que mostró cifras espectaculares de mercados como los Estados Unidos. Ahora creemos que la devaluación va a generar más competitividad porque si bien hubo un fortalecimiento del dólar a nivel mundial, Buenos Aires tuvo una devaluación por encima del promedio", explicó Gonzalo Robredo, presidente del Ente de Turismo de la Ciudad.
"Somos optimistas sobre el arribo de turismo internacional, ya para la temporada fuerte, que empieza en octubre. Esas cosas no tienen un impacto enseguida, desde que esto se percibe como una ventaja hasta que se concreta el viaje, pasa un tiempo", agregó el funcionario. La cotización oficial del dólar registra una devaluación cercana al 40% desde que arrancó el año.
En los primeros tres meses de 2018, llegaron 531.000 turistas, un 3% más que en el mismo período del año anterior, y generaron ingresos en la ciudad por USD 490 millones, según un informe del Ente de Turismo porteño. Sigue aumentando la llegada de turistas brasileños (8%) pero también de los Estados Unidos y de Canadá (4%). Ahora, se espera que esta tendencia se consolide.
El sector hotelero es uno de los que se ve beneficiado con la devaluación
En turismo internacional, la ciudad depende sobre todo de Brasil (que representa el 25% del total), por eso desde el ente porteño apuestan a atraer a turistas de otros países, especialmente Colombia y Chile.
"Para el sector hotelero es importante esta devaluación, pero hay que ver que es lo que sucede con la inflación en los próximos meses. Es un momento fundamental para la industria para generar incentivos.  La mayor conectividad aérea, y con tarifas más económicas, trae mucho mas flujo de turismo internacional y nacional", detalló Robredo.
En los hoteles cinco estrellas, que al tener tarifas dolarizadas se ven más beneficiados por la devaluación, consideran que los resultados del salto en el tipo de cambio no serán inmediatos. "El tipo de huésped cinco estrellas tiene sus viajes arreglados con mayor anticipación. Es una buena noticia que estamos comunicando a nuestros clientes de turismo y grupos, pero tomara su tiempo antes de ver los resultados", advirtió Gabriel Oliveri, gerente de Marketing del Hotel Four Seasons.
El turismo corporativo, vinculados con los viajes de negocios y participación en congresos y convenciones, es uno de los que más viene creciendo. Buenos Aires fue sede, el año pasado, de 131 eventos internacionales, 28 más que el año anterior, y se ubicó en el 11º puesto mundial del ranking de la International Congress and Convention Association (ICCA). Así, quedó a pocos puestos del del top ten, liderado por Barcelona (195), París (190) y Viena (190).
Fuente: Infobae.com

viernes, 8 de junio de 2018

La devaluación "pinchó" los viajes al exterior y hay un vuelco al turismo interno

Lo que no pudo el “cepo cambiario” en la época K, ni los empezaron a caer, al volverse de golpe mucho menos accesibles para el bolsillo argentino.
“tarifazos” del gobierno actual, finalmente parece haberlo logrado la brusca devaluación que sufrió la moneda nacional durante abril y mayo. Los viajes al exterior, que llevaban cuatro años de crecimiento ininterrumpido,
Ocurre que, con el nuevo tipo de cambio, el peso perdió mucho poder de compra fuera del país. En Argentina, según el Indec, la inflación avanzó 9,6% en el año y un 25,5% interanual. Los sueldos fueron por detrás. Pero comprar un dólar, hoy a $ 25,53, cuesta ya 35% más que en diciembre ($ 18,90) y 58% más que hace 12 meses. Un euro (a $ 30,65) sale 68% más que en junio de 2017 ($ 18). Similar, frente al argentino, en un año, el peso chileno se encareció 65%, un 54% la moneda paraguaya, 44% la uruguaya y 36% la de Brasil.
Todo esto, sumado a una suba del petróleo que impactó en los costos en dólares de los pasajes de avión, causó una fuerte disparada en los precios en pesos de viajar a los destinos extranjeros favoritos de los argentinos.
Un relevamiento de Clarín detectó que vuelos y paquetes para viajar a Chile, el Caribe, Estados Unidos y Europa estaban esta semana 45 a 75% más caros en pesos que hace un año. Mientras que en viajes a Brasil se registraron alzas del 45 al 55% frente a los valores de junio de 2017.
Paquetes de vuelo y tres noches en Santiago de Chile que se conseguían hace un año a $ 7.800 por persona -en base doble- pasaron a $ 13.000 (67% más). A Brasil, un plan con aéreo y 6 noches en Bahía se fue de $ 15.000 a $ 23.100 (48%), otro de 7 noches en Buzios saltó de $ 10.400 a $ 16.300 (57%), y una semana en Maceio vale ahora $ 17.000, contra $ 10.900 (56%).
El plan de 7 noches en Miami subió de $ 23.100 a $ 40.300 por pasajero (74%). Un tour de 7 noches por Praga, Budapest y Viena saltó de $ 39.000 a $ 68.500 en un año (75% más) y el mismo itinerario de 15 noches por España, Francia e Italia, antes a $ 56.500, vale ya $ 98.800 (75%).
La escalada se nota también comprando sólo vuelos. “Aunque no fue lineal, hubo un alza general en los precios de los pasajes”, confirman en Turismocity, una web que compara tarifas aéreas. Según sus búsquedas, de junio de 2017 a mayo de 2018, el precio promedio de volar de Buenos Aries a Río de Janeiro pasó de $ 5.800 a $ 8.650 (49% más), a Miami saltó de $ 14.900 a $ 22.650 (52%) y a Madrid, de $ 19.200 a 29.350 (53%).
En agencias admiten que, a estos valores, y en especial tras el Hot Sale (donde sus ventas cayeron frente a la edición pasada), las reservas para viajar afuera tuvieron un freno y se volcaron en parte al turismo interno.
En Despegar cuentan que sufrieron “una leve contracción en la demanda” de los destinos de afuera: “Algunos bajaron un poco y el mercado doméstico creció”, impulsado por una mayor oferta de vuelos.
“La gente -analizan- rota del destino externo al nacional, y dentro del extranjero, si el dólar sube, puede cambiar un destino por otro.” En TTS Viajes, coinciden en que “la venta de viajes se frenó en algunos sectores y en otros cambió a destinos nacionales”.
Así, de cara a las vacaciones de invierno, los destinos nacionales de nieve están recuperando turistas que habían ido a Chile en 2017, y mucha demanda de Disney y el Caribe se está derivando a Brasil y Uruguay, grafican en TTS.
Otro síntoma del nuevo escenario es que los argentinos, que venían gastando cada vez más afuera, cerraron mayo con menos deuda en dólares por consumos con tarjeta afuera que un año antes. Ese indicador no tenía un retroceso desde el año 2014.
DESTINOS NACIONALES
“Bariloche, Salta e Iguazú toman protagonismo entre los destinos nacionales”, suman en Garbarino Viajes, donde apuntan que este año hubo “una mayor anticipación” de reservas.
Bariloche también es lo más vendido en Despegar, como el año pasado. Pero esta vez, cuentan, hubo un cambio abrupto entre los destinos de afuera: “Madrid pasó a ser el destino más elegido, seguido por Miami, Orlando y Río de Janeiro. Santiago de Chile, que había sido el más elegido durante el año pasado, ahora ya no figura en el Top 5”.
Fuente: Clarin.com