martes, 12 de julio de 2016

Destinarán $ 5000 millones al nuevo plan Procrear

Un edificio de viviendas sociales en construcción fue el marco elegido por Mauricio Macri para presentar el relanzamiento del plan Procrear, un programa de financiamiento al acceso a la vivienda que representará un desembolso total de $ 5000 millones, según lo anunciado hoy por el presidente.

"El Procrear (Programa de Crédito Argentino) era un instrumento bueno. Las cosas que funcionan hay que continuarlas y quisimos mejoralo", sostuvo hoy Macri, en una conferencia que compartió en Parque Patricios junto al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta ; el ministro de Interior, Rogelio Frigerio, y el titular de la Anses , Emilio Basavilbaso.

Si bien no se brindaron precisiones sobre esta nueva etapa del programa, lanzado originalmente el 12 de junio de 2012 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, el objetivo inicial es alcanzar a 25.000 familias. "Es un primer paso que, sumado a los créditos que están lanzando los bancos, representan pasos adicionales rumbo a solucionar un tema que afecta a millones de argentinos", indicó Macri.

Una de las grandes modificaciones será la eliminación del sorteo que se utilizaba, en la etapa anterior, para designar a los beneficiarios de los créditos del plan. "Se reemplaza por un sistema de puntuación que sea realmente claro y justo, que busque favorecer a aquellos que más lo necesitan. El sorteo no era justo en términos de quién tenía que tener prioridad", sostuvo Macri.

Por otra parte, fuentes oficiales a adelantaron a LA NACION que el nuevo plan Procrear ya no será financiado por la Anses y que la participación será abierta a todos los bancos. Los préstamos, asimismo, estarán ajustados por inflación a través de la UVI (Unidad de Vivienda) y se complementarán con un subsidio de capital que será otorgado por el Tesoro.

Según lo informado hoy desde el Ministerio de Interior, en esta nueva etapa los créditos del Procrear apuntan a quienes cuenten con ingresos familiares netos de entre dos y cuatro salarios mínimos vitales y móviles. Es decir, podrán postularse para estos créditos quienes, como grupo familiar, tengan ingresos de entre $13.620 y $27.240 (en junio de 2016) o de entre $15.120 y $30.240 (a septiembre de 2016).

A su vez, quienes resulten asignados con un crédito recibirán por parte del Estado Nacional un monto de capital no reembolsable bonificado al momento de escriturar la vivienda. Tal como había informado LA NACION semanas atrás, estos montos irán de $ 100.000 y $ 200.000 para familias sin menores a cargo y de entre $ 200.000 y $ 300.000 para quienes tengan menores a cargo, dependiendo del valor de la propiedad.


La inscripción al programa podrá realizarse a través del sitio de la Anses, a lo largo de este mes y el próximo.

Fuente: LaNacion.com

lunes, 11 de julio de 2016

Vacaciones: hay pocas reservas y apuntan al viajero espontáneo

El fin de semana largo del Bicentenario marcó el inicio de las vacaciones de invierno. En 17 provincias arranca hoy el receso escolar, mientras que en el resto –entre ellas, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires– empezarán el lunes que viene. Si bien el sector turístico se vio favorecido por el movimiento del doble feriado, aún son bajas las reservas en muchos destinos y las perspectivas son poco favorables.
De acuerdo a cálculos de la cámara de Turismo y de la Mediana Empresa, desde el jueves hasta ayer más de un millón de turistas viajaron por el país y gastaron en promedio unos $ 1.740 millones.
Se alojaron en torno a los tres días en distintos hoteles y posadas con un gasto diario de 580 pesos promedio por persona, especialmente en el Litoral, el interior bonaerense, la región de Cuyo y Tucumán, que fue sede de los festejos nacionales por el Bicentenario.
Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) en 40 de ciudades turísticas del país “las ventas minoristas vinculadas al sector se movieron poco” en comparación con el año pasado.
En Mar del Plata, la ocupación hotelera alcanzó el 50% de las 57 mil plazas disponibles, mientras “son muy bajas” las reservas para las vacaciones de invierno. El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Eduardo Palena, proyectó “un 50% de ocupación” y estimó que “estos números mejorarán con el correr de las horas porque hay turistas que esperan hasta último momento para definir su viaje”, informó la agencia DyN. El empresario precisó que “los hoteles de mayor categoría tienen una ocupación superior al promedio, pero ese porcentaje puede mejorar con ocupación espontánea”. Y agregó:“No podemos olvidarnos que los fines de semana largo hacen que la gente, sobre todo de Capital, pueda venir en cualquier momento del año”.
En la provincia de Buenos Aires, en general, hubo una ocupación hotelera del 65% con preferencia por la región serrana de Sierra de la Ventana, Villa Ventana y Tandil.
En la Patagonia, el panorama tampoco es alentador. La nieve aún se hace desear en Bariloche. Los turistas de Brasil, Chile y la Argentina están llegando a la Cordillera con las expectativas de siempre, y observan sorprendidos las calles y los cerros despojados de su tradicional manto blanco. En las últimas horas se registraron algunas precipitaciones en las cotas medias y altas de los cerros por lo que los ánimos fueron mejorando. Las reservas en la región rondan el 30% al 40%, muy por debajo de los números tradicionales. Ayer el cerro Catedral amaneció cubierto de una capa de nieve. Optimistas, los administradores del Complejo Catedral Alta Patagonia, dejaron trascender que podrían abrir sus pistas el martes próximo. El pronóstico marca que el fin de semana del 16 al 18 se registrarán nevadas de mayor intensidad. Ya hay sectores de la industria que imaginan un futuro en donde las vacaciones de invierno sean trasladadas a ese mes y al de septiembre.
En el provincia de Córdoba, en cambio, las expectativas son altas. Este fin de semana, hubo promedios de ocupación del 50%, con picos en el Valle de Calamuchita de más del 90%. En Villa General Belgrano se hará la Fiesta del Chocolate Alpino con su tradicional fondeau. En Villa Carlos Paz, en tanto, esperan picos de turistas para los fines de semana. 
Fuente: Clarin.com

jueves, 7 de julio de 2016

Las 10 claves que hay que saber antes de firmar un contrato de alquiler

Ya sea por la primera vez o una renovación del contrato, alquilar un departamento o una casa es una realidad que enfrentan los argentinos en un contexto nada fácil: en la mayoría de los casos, los valores se actualizan cada seis meses por una inflación que cerraré el año por encima del 30%.
La falta de información junto a organismos de control que no controlan son las principales causas por las que la relación entre el inquilino, la inmobiliaria y el propietario está repleta de zonas grises. ¿Qué está bien y qué esta mal? ¿Qué es legal y qué no? ¿Dónde empiezan los derechos del inquilino y dónde terminan?
Gervasio Muñoz, referente de la organización Inquilinos Agrupados de la ciudad de Buenos Aires, aseguró en diálogo con Infobae que el Código Civil es el que mayormente regula en el alquiler de vivienda única, y destacó los 10 puntos más importantes a tener en cuenta antes de firmar.
1. ¿Cuánto se paga de comisión?
Las inmobiliarias deben cobrar un mes de comisión, que equivale a un 4,15% del valor total del contrato. Esto está determinado por el artículo 57 de la Ley 2.340 de la Ciudad de Buenos Aires.
2. Si hay interés en una vivienda, ¿se seña o se reserva?
Siempre hay que señar, porque la reserva no está legislada. Si el propietario o la inmobiliaria luego se arrepienten de poner en alquiler la vivienda, deben reintegrar el doble de esa seña.
3. ¿Cuánto dura un contrato de alquiler de vivienda única?
Está prohibido firmar contratos para alquiler de vivienda por menos de dos años. Esto es así a nivel nacional según el artículo 1198 del Código Civil y Comercial. Es por eso que el propietario no puede rescindirlo antes.
4.¿Qué es lo primero que un inquilino debe hacer al llegar a la vivienda?
Durante los primeros 15 días, es importante hacer un inventario de todo lo que hay o falta en la vivienda, más allá de que esté especificado en el contrato (como por ejemplo, el modelo y marca del aire acondicionado). Luego hay que entregar una copia al propietario y otra a la inmobiliaria.
5. ¿Quién paga los arreglos y mantenimientos?
Muchas veces no se cumple, pero la obligación de mantener y arreglar la vivienda es del propietario. Esto es así siempre que se cumplan dos condiciones: el buen uso por parte del inquilino o se deteriore por el paso del tiempo.
6. ¿Quién paga las expensas?
Los inquilinos deben abonar las expensas ordinarias, como por ejemplo, el cambio de luminaria, los gastos previsibles. El propietario paga las extraordinarias, como el arreglo y mantenimiento del edificio.
7. ¿Qué pasa si se suspenden servicios como el gas, la luz o el agua?
El inquilino debe pagar los servicios que están a su cargo en tiempo y forma, pero si se suspenden por razones extraordinaria, corresponde una rebaja en el precio del alquiler. Por ejemplo, las inmobiliarias suelen alquilar viviendas a estrenar con luz de obra, y los cortes son frecuentes.
8. ¿Quién debe pagar la boleta del ABL?
En la ciudad de Buenos Aires, esa boleta tiene dos impuestos: el Alumbrado, Barrido y Limpieza que está a cargo del inquilino, y el impuesto o tasa inmobiliaria, que lo debe pagar el propietario, según el artículo 1.209 del Código Civil. El alquiler de vivienda única está exento de IVA, por lo cual, no pueden incluir ese impuesto.
9. ¿Cuántos meses se debe pagar de depósito en garantía?
Es hasta un mes del valor del alquiler por año de contrato. Por lo tanto, serían dos meses en un contrato de dos años.
10.  ¿Qué pasa cuando se termina el contrato y se deja la vivienda?
La entrega de las llaves el paso más evidente, pero no el único. El inquilino debe pedirle al propietario o a la inmobiliaria un recibo con fecha y dirección del inmueble que certifique dicha entrega.
Según datos oficiales, uno de cada tres hogares es alquilado en la Ciudad de Buenos Aires, esto incluye a más de 900.000 porteños.
Si bien esta asociación ofrece asesoría y ayuda en caso de que no haya cumplimiento por parte de las inmobiliarias, Muñoz destacó que hay organismos de control que existen pero no resuelven casos.
El Colegio de Corredores de la Ciudad de Buenos Aires es el encargado de controlar según la Ley 2.340, y allí los inquilinos pueden presentar las denuncias. "Desde 2007 a la fecha, no prosperó ninguna denuncia", acusó Muñoz.
Con todo, la Defensoría del Pueblo tiene una Oficina de Atención al Inquilino en la que aclaran, entre otras cuestiones, que el trámite
de pedido de informe de garantía tiene una demora de cuatro días y cuesta $210, mientras que el express está en un día y sale 420 pesos.
Fuente: Infobae.com